El cambio climático va a hacer que los vinos sufran una gran transformación. La intensa relación entre vino y cambio climático es, desde hace algunos años, uno de los objetos de estudio de muchos enólogos y viticultores, que intentan determinar las modificaciones que van a sufrir las vides y sus uvas con el paso de los años.
El cambio climático ya ha llegado. La temperatura media global ha aumentado casi 1ºC en los últimos 50 años. No dejamos de escuchar las consecuencias que va a tener el deshielo de los polos, el aumento de fenómenos climáticos extremos, la desertificación creciente, etc.
Pero no solo sucederán este tipo de cambios. Los vinos, tal y como los conocemos en la actualidad, también van a sufrir modificaciones. El calentamiento global va a determinar que los viñedos crezcan en territorios que actualmente están a mayor altura y donde el clima es más frío. Además, se utilizarán otras variedades de uva.
Se calcula que hay alrededor de 10.000 variedades de uva en todo el planeta. Con el paso de los años sus propiedades se han ido modificando. Hay que añadir, además, la actuación del ser humano, que ha posibilitado que las distintas vides se hayan distribuido por todo el mundo. De esa gran cantidad, solo unas 20 ocupan la mayor parte de los 10 millones de hectáreas de vid que se cultivan en nuestro planeta. ¡Solo 20!
En España hay unas 400 variedades de uvas que son prácticamente desconocidas. Variedades de uva que se habían cultivado en la península durante más de 20 siglos, desde la época de los fenicios hasta el siglo XX.
Muchas de ellas, hay que decir que en algunos casos, de mejor calidad y resistencia a la situación climática actual (temperaturas más altas y periodos largos de sequía) desaparecieron a causa de la filoxera. Esta plaga de parásitos que ataca a la vid acabó con el viñedo en Europa durante 60 años, hasta los años 30.
Posteriormente, el contexto socio-político de Europa (guerras-posguerras) hicieron el resto.
No fue hasta los años 70 cuando el viñedo se recuperó y se volvió a mirar al vino como un negocio rentable.
Varios factores condicionaron la forma en que se llevó a cabo esta recuperación: mecanización del campo, abaratamiento de costes, aumento de fitosanitarios, búsqueda de productividad y auge de un modelo de vino «francés». El resultado fue que desaparecieron las uvas (milenarias) propias de cada territorio.
Esta «neo-industria» del vino nació con nuevas reglas: variedades de uva reconocibles, que evocaran el «encanto» francés y con un aroma y sabor reconocibles, sin sobresaltos. Así que la industria adoptó el modelo: merlots, pinot noirs, chardonnays o cabernets; globalización y precio ajustado.
También en España se adoptaron las uvas «mejorantes» y se apostó por variedades españolas que tuvieran proyección en el extranjero, como el tempranillo, a pesar de que no fuera lo idóneo para determinadas zonas. Se dejaron de lado variedades como la garnacha, de la que se decía que maduraba tarde y con mala calidad.
Es decir, se apostó por lo que vendía. Se dejó de poner vid en zonas altas y frías y se trasladó el cultivo a zonas más cálidas y fértiles. Los vinos perdieron la idiosincrasia que les aportaba el cultivo en las zonas más «ásperas».
Con estas condiciones, nos plantamos en los años 80, con un patrón que primaba la cantidad sobre la calidad. Vinos con mucha azúcar, muy afrutados y con una alta graduación.
A principios del siglo XXI, se empiezan a preferir vinos más frescos y con menos alcohol, menos pesados.
Pero el cambio climático ya está haciendo de las suyas: la temperatura ha subido 1ºC y la vendimia se ha adelantado entre 10 y 30 días en toda Europa. La vendimia es el momento más crítico para anticipar las características de las uvas y qué tipo de vino se obtendrá en esa cosecha.
Uno de los cultivos más afectados por las consecuencias del cambio climático es la vid.
La Universidad Politécnica de Madrid ha llevado a cabo un estudio en el que concluye que los vinos de la Península Ibérica serán de los más afectados. Denominaciones de Origen como La Rioja o Ribera del Duero, ya han sufrido algunos cambios. La D.O Rioja abarca algo más de 65.000 hectáreas en una localización muy exclusiva por sus características climatológicas, geográficas y topográficas. En los últimos 70 años la temperatura de esta zona ha aumentado ente 0,9º y 1,2ºC.
El aumento de la temperatura ha hecho que La Rioja sea un lugar más cálido en cuanto a la elaboración de los vinos, asemejándose cada vez más a D.O como La Mancha. La consecuencia es que los vinos tintos D.O Rioja, serán cada vez más fuertes, debido al incremento de la graduación, asociada a la temperatura y a la mayor concentración de azúcar de las uvas.
Algunas bodegas ya han entendido que el cambio climático ha venido para quedarse y han comenzado a prepararse para otro modelo de producción, que les permitirá adaptarse en un futuro no muy lejano. Desde estudios de laboratorio de las vides, pasando por dejar la práctica tradicional de exposición solar de los racimos o mover los viñedos a zonas más altas y frescas.
Los enólogos y viticultores están comenzando a cultivar variedades de uva que sean más resistentes a las altas temperaturas, o a plantar la vid aislada para retrasar su maduración.
Llevar a cabo una agricultura respetuosa con el ecosistema, más sostenible y ecológica, ayudará a contener la crisis climática. Si las peores predicciones se confirman, los que amamos el vino, lo vamos a pasar mal, pero será un problema menor para el planeta.
En saboresconhistoria encontrarás una selección de vinos y otros productos ecológicos, respetuosos con el medio ambiente, como el vino tinto Gea Ecológico, de las bodegas Alcardet, con denominación de origen de vinos de la tierra de Castilla y variedad tempranillo es de los primeros vinos elaborados con uvas 100% ecológicas y con su certificado de vino Vegano.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
viewed_cookie_policy | 1 year | Esta cookie es generada por GDPR Cookie Consent plugin y se usa para guardar el consentimiento o no del uso de cookies. No almacena ningún dato personal |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga_Y9QN2T12CK | 2 years | No description |
_gat_UA-193073393-1 | 1 minute | No description |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_fbp | 3 months | Facebook genera esta cookie para mnostrar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. |
fr | 3 months | Facebook genera una cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. Esta cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_ga_Y9QN2T12CK | 2 years | No description |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima. |