Los vinos espumosos son los «reyes de la fiesta». Son vinos divertidos y frescos, ideales para cualquier celebración, pero también para todas las ocasiones. Los vinos espumosos son vinos con gas, que se logra gracias a una segunda fermentación. Si quieres saberlo todo sobre los vinos espumosos sin tropezarte con «palabrejas», sigue leyendo.
Los vinos espumosos son vinos que contienen gas de forma natural, gracias a una segunda fermentación. No los confundas con los vinos gasificados, a los que el gas se les añade de forma artificial.
En los vinos espumosos, el CO2 que se libera en la segunda fermentación (y que, por tanto, proviene del propio vino), no puede salir del recipiente, por lo que emulsiona con el caldo, dando como resultado estos vinos burbujeantes. Hay varias formas de llevar a cabo este proceso.
¿Sabías que las botellas de los vinos espumosos son mucho más gruesas y pesadas para que resistan la presión del gas que hay en su interior?
Prometo no aburrirte con asuntos tediosos sobre normativa. ¡Solo información de interés!!
La normativa comunitaria define los vinos espumosos como:
La normativa también regula la clasificación de los vinos espumosos en función de su contenido en azúcar residual. «Extra seco», «semi seco» o «seco» no se refiere a tus macetas cuando te olvidas de regarlas.
El contenido de azúcar en el vino sólo puede variar +/- 3 gramos por litro del indicado en la etiqueta. Además, según la normativa, si el contenido de azúcar justifica el uso de dos términos, sólo se podrá utilizar uno de ellos. Así, vinos que se comercializan como Brut, tienen un nivel de azúcar residual de Extra Brut. Se considera que el término Brut es más conocido, por lo que genera menos confusión. Por eso algunos elaboradores etiquetan como «Brut» vinos espumosos que hubieran podido etiquetar también como «Extra Brut».
En general, los vinos espumosos se elaboran en dos fases:
Una primera fermentación para elaborar un vino base, de la misma manera que el vino blanco, rosado o tinto. Si en esta primera fermentación quedan burbujas, hablaríamos de un vino de aguja (no espumoso). La presión del gas que contienen los vinos de aguja, medida a 20°C, es inferior a 3 bares.
Una segunda fermentación, que, según el método utilizado, puede ser tradicional o «champenoise», método Charmat o método Transfer. Te los contamos muy brevemente.
¿A qué te suena «champenoise»? Eso es!! El método tradicional y el champenoise son lo mismo. La única salvedad es que el nombre «champenoise» sólo puede utilizarse para la elaboración de vinos espumosos de la región de «La Champagne». La denominación «método tradicional» se utiliza para el resto de zonas donde la segunda fermentación del vino espumoso se elabore como te contamos a continuación.
En el método tradicional, la segunda fermentación se realiza en botella. Para conseguir esta fermentación, se añade vino de tiraje al vino base. El vino de tiraje está compuesto de vino, azúcar y levaduras.
Así que tenemos nuestro vino base al que hemos añadido vino de tiraje. Lo siguiente que se hace es dejarlo reposar para que se produzca la fermentación, proceso en el que el dióxido de carbono generado se integrará en el vino. El vino debe permanecer en posición horizontal con sus madres (lías), cuya presencia hará que el vino gane en complejidad. Como la vida misma…
El vino debe permanecer junto con sus lías al menos 9 meses para que en la Unión Europea pueda etiquetarse como «vino espumoso elaborado por el Método Tradicional».
Una vez finalizada la fermentación, las botellas se colocan inclinadas hacia el tapón para que los sedimentos se acumulen en el cuello de las mismas. Se eliminan los restos derivados de la fermentación y se rellenan las botellas con el «licor de expedición», que puede ser otro vino espumosos, mostos o una mezcla de distintos vinos. El licor de expedición va a aportar las características gustativas especiales y va a marcar el nivel de azúcar residual del vino espumoso (mira la clasificación más arriba).
El método tradicional es el más costoso de elaborar y el más valorado. En nuestra tienda online puedes encontrar vinos espumosos elaborados con el método tradicional, como el cava Molina Cánovas, que además es un brut nature ecológico.
En el Método Charmat, la segunda fermentación de los vinos espumosos se realiza en un tanque cerrado, en vez de hacerlo en las botellas. El licor de tiraje se añade a un gran tanque con condiciones controladas, en el que tiene lugar la segunda fermentación alcohólica. Otra diferencia con los vinos obtenidos por el método tradicional es que el periodo de contacto con sus lías es reducido.
Una vez finalizada la fermentación en los tanques, el vino se clarifica por frío. A continuación se añade el licor de expedición y se embotella.
No es que este método sea peor que el método tradicional, pero puesto que es un proceso industrial con un gran ahorro de costes, se utiliza para grandes producciones.
El método Transfer puede considerarse una variación del tradicional. El procedimiento que se sigue es el mismo, hasta que llega el momento de eliminar los restos de lías que se producen en la segunda fermentación en las botellas.
La clarificación de los vinos espumosos elaborados con este método se lleva a cabo en un gran tanque y no botella a botella. Después de la segunda fermentación (que habitualmente es más corta que en el método Tradicional), las botellas se vacían en un tanque en el que se lleva a cabo la clarificación de un gran volumen de vino. Después se añade el licor de expedición, que va a determinar las características del vino espumoso y finalmente el vino se embotella.
El método Transfer cada vez es menos utilizado, ya que conlleva unos costes de producción cercanos a los del método Tradicional, pero la calidad no es la misma.
Los vinos espumosos pueden maridarse de forma muy variada. ¿Cómo los maridas tu?
Los Brut Nature y Extra Brut son ideales para tomar con platos grasos, por ejemplo un buen cordero asado.
Los Brut y Extra Seco maridan perfectamente con platos ácidos, como el pollo al limón.
Los Semi Secos, Dulces y Rosados piden platos dulces, van genial con los postres.
Los vinos espumosos Jóvenes y Reserva te encantarán con platos suaves, ensaladas y platos ligeros.
Los Gran Reserva maridan bien con platos fuertes, especiados.
Si lo que te apetece es tomar tu aperitivo con un vino espumoso, te recomendamos un Brut: marisco, jamón, croquetas o queso y una copita de Alcardet. Nada mejor para disfrutar de esa hora mágica llamada «aperitivo».
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
viewed_cookie_policy | 1 year | Esta cookie es generada por GDPR Cookie Consent plugin y se usa para guardar el consentimiento o no del uso de cookies. No almacena ningún dato personal |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga_Y9QN2T12CK | 2 years | No description |
_gat_UA-193073393-1 | 1 minute | No description |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_fbp | 3 months | Facebook genera esta cookie para mnostrar publicidad cuando están en Facebook o en una plataforma digital impulsada por publicidad de Facebook después de visitar este sitio web. |
fr | 3 months | Facebook genera una cookie para mostrar anuncios relevantes a los usuarios y medir y mejorar los anuncios. Esta cookie también rastrea el comportamiento del usuario en la web en sitios que tienen píxeles de Facebook o complementos sociales de Facebook. |
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
_ga | 2 years | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones y campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatoriamente para identificar visitantes únicos. |
_ga_Y9QN2T12CK | 2 years | No description |
_gid | 1 day | Esta cookie es instalada por Google Analytics. La cookie se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas visitadas de forma anónima. |