fbpx
Uva Chardonnay
Te contamos 10 secretos sobre la Chardonnay
19 noviembre, 2021
El arte de maridar el menú navideño: te contamos cómo triunfar.
21 diciembre, 2021

Vinos veganos, ecológicos o biodinámicos: mucho más que una moda

Hay para quien ser vegano es una moda. Para otras personas es una forma de vivir. Muchas otras eligen como única opción consumir productos ecológicos. Y cada vez más productores se adaptan a la viticultura biodinámica.

Si cuando escuches estos conceptos no quieres quedarte como una vaca en la M-30, sigue leyendo! Te contamos en qué se diferencia un vino ecológico de uno vegano y uno biodinámico.

¿Qué son los vinos veganos?

Como quizá ya sepas, las personas veganas no solo no comen carne o pescado, sino que también excluyen de su dieta los productos derivados o producidos por animales, como son los huevos, la leche o la miel, entre otros. Este colectivo es cada vez más numeroso también en el mundo de los vinos.

Pero ¿qué son los vinos veganos?

La clarificación es la cuestión

La diferencia entre los vinos aptos para veganos y los que no lo son está en la clarificación, un proceso para limpiar el vino y eliminar impurezas que puedan enturbiarlo en el paso previo al embotellado.

La clarificación se lleva a cabo, normalmente, con productos como la albúmina de huevo, la caseína (derivada de la leche), gelatina (que se obtiene de cartílagos animales) o la ictiocola de pescado (que se obtiene de la vejiga natatoria de algunos peces).

Como decíamos al empezar el post, los veganos no consumen productos procedentes de animales. Por lo tanto, tampoco vinos elaborados con procesos de elaboración tradicionales. La alternativa para los consumidores veganos son los vinos que se elaboran con clarificantes que no son de origen animal, o los vinos que omiten la clarificación.

Los clarificantes alternativos que se utilizan son vegetales: proteínas que se extraen del trigo, la patata, los guisantes o las algas. Sin embargo, el clarificante más utilizado para elaborar los vinos veganos es la bentonina, un polvo de arcilla de origen mineral.

Sin regulación

En España no hay una legislación específica que indique cuáles son los requisitos que debe cumplir un vino vegano para ser certificado como tal. Los productores de vinos veganos lo que hacen es certificar sus botellas a través de organismos independientes como el sello europeo V-Label.

Este sello certifica que durante el proceso de fabricación de los vinos no se han utilizado ni partes de animales ni derivados de los mismos.

La filosofía de los vinos veganos

Aunque España no es uno de los países donde los veganos son más numerosos, la producción de vinos veganos está aumentando progresivamente para cubrir la demanda de estas personas y también para dar a conocer la filosofía del veganismo: el respeto por los animales, por el medio ambiente y la relación respetuosa del ser humano con la naturaleza.

En más que vino puedes encontrar una selección de vinos veganos, como Chaval Tinto, de Bodegas Nodus, un vino tinto joven con notas muy frutales del bobal. Vino 100% ecológico con D.O. de Valencia y certificación Vegano. Selección de uvas y una fermentación controlada a baja temperatura y con larga maceración en depósitos de acero inoxidable.

vino tinto ecológico y vegano gourmet mas que vino

Los vinos ecológicos

Los vinos ecológicos se caracterizan porque los sistemas de producción que se utilizan mantienen y mejoran la salud de los suelos y los ecosistema. El proceso se adapta a las condiciones locales y se combina la tradición, la innovación y la ciencia para cuidar el medio ambiente.

Para obtener una certificación ecológica para el vino es necesario cumplimentar las exigencias normativas que se recogen en el Reglamento de Ejecución (UE) nº 203/2012 de la Comisión de 8 de marzo de 2012.

En el viñedo

Debe pasarse un control inicial de dos años para limpiar el suelo de los viñedos de restos no orgánicos.

Las uvas de las que proceden los vinos ecológicos deben haber sido cultivadas ecológicamente: no se permite el uso de agro tóxicos ni en los terrenos de cultivo ni en los viñedos. Los viñedos ecológicos están libres de fungicidas sistémicos, pesticidas y de herbicidas químicos.

Tampoco se utilizan fertilizantes químicos ni abonos minerales. Los abonos que se utilizan son orgánicos: estiércol animal, la biomasa generada por el viñedo o compost vegetal.

En la bodega

En bodega se prohíben todas las prácticas enológicas que no respeten los requisitos para que un vino sea considerado ecológico. El nivel de sulfitos permitido es inferior al de los vinos convencionales.

Para que un vino obtenga el sello de «ecológico», debe excluir el uso de organismos modificados genéticamente (OMG), en cualquier momento y lugar del proceso productivo.

 

¿En qué se diferencian los vinos veganos y los ecológicos?

Los vinos ecológicos pueden estar clarificados con productos procedentes de origen animal, siempre y cuando su origen sea ecológico. Por ejemplo la albúmina o la gelatina alimentaria.
Los vinos veganos son aquéllos en los que no se han utilizado productos de origen animal en su elaboración, pero no se garantiza que su elaboración sea 100% natural. Pueden utilizarse sustancias artificiales como el abono.
Por tanto, hay vinos ecológicos que pueden tener origen animal, por lo que no serían aptos para veganos. Y viceversa, los vinos veganos no tienen por qué estar elaborados de manera ecológica.
En más que vino puedes encontrar una selección de vinos ecológicos y veganos, como el Gea Ecológico, de las bodegas Alcardet, con denominación de origen de vinos de la tierra de Castilla y variedad tempranillo es de los primeros vinos elaborados con uvas 100% ecológicas y con su certificado de vino Vegano.

¿Qué son los vinos biodinámicos?

Los vinos biodinámicos son los que proceden de la viticultura biodinámica. Esta corriente surge hace más de un siglo y refleja la preocupación por los efectos dañinos que la agricultura convencional estaba infringiendo al ecosistema y a nuestra salud.

La viticultura biodinámica se basa en que cada unidad productiva debe ser auto suficiente y contar con todo lo necesario para lograr un ecosistema agrícola sano y equilibrado. El viñedo se convierten en un «organismo granja», es decir, un ecosistema en el que el ser humano se integra para trabajar mano a mano con él.